Viajar con tu perro, gato u otro animal de compañía al exterior es una experiencia
maravillosa, pero implica cumplir con requisitos sanitarios estrictos. El Certificado
Veterinario Internacional (CVI), o certificado sanitario internacional, es el documento oficial
que avala que tu mascota está sana y cumple con las normas del país de destino.
En Uruguay, este certificado lo emite el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y
sin él tu mascota no podrá embarcar ni ser admitida al cruzar fronteras.
En esta guía descubrirás:
1. ¿Qué es el Certificado Veterinario Internacional?
2. ¿Por qué es obligatorio para todos los destinos?
3. Requisitos sanitarios generales
4. Exigencias específicas según región (MERCOSUR, UE, EE. UU., Asia, etc.)
5. Errores comunes y cómo anticiparlos
6. Cómo preparar a tu mascota para el viaje
¿Qué es el Certificado Veterinario Internacional (CVI)?
El CVI es un documento oficial que certifica el estado sanitario de tu mascota. Funciona
como un “pasaporte de salud”: reúne datos de identificación (microchip), vacunas aplicadas,
tratamientos antiparasitarios y resultados de análisis exigidos por el país de llegada. Lo
firma un veterinario oficial autorizado por el MGAP y tiene una validez limitada en el tiempo
(por ejemplo, 10 días antes de la salida para la UE, o hasta 60 días de vigencia dentro del
MERCOSUR).
¿Por qué es obligatorio para todos los destinos?
Cada país establece normas fitosanitarias para proteger su ganadería y salud pública. El
CVI garantiza que:
● Tu mascota no porta enfermedades que puedan afectar a otras mascotas o a las
personas.
● Cumples con los estándares internacionales de bioseguridad.
● Evitas rechazos en la frontera o cuarentenas imprevistas.
Sin un CVI válido, las aerolíneas no aceptan a la mascota para el embarque, y las
autoridades pueden impedir el ingreso o incluso devolver al animal al país de origen.
Requisitos sanitarios generales
Aunque cada destino tiene sus particularidades, casi todos exigen:
● Microchip ISO 11784/11785: identificación única para perros (y gatos, según
destino).
● Vacuna antirrábica vigente: aplicada con al menos 30 días de anticipación y dentro
de su periodo de validez.
● Tratamientos antiparasitarios: desparasitación interna y externa reciente (dentro
de 10 días antes del viaje).
● Carné de vacunas al día: registro de las vacunas básicas (séxtuple, quíntuple
según especie).
● Serología antirrábica (en destinos estrictos): análisis de anticuerpos requerido por
la Unión Europea, Reino Unido, Australia, Japón, Emiratos Árabes Unidos, entre
otros.
Exigencias específicas por región
MERCOSUR
● CVIs digitales vía VUCE
● Vacunas y desparasitación al día
● Microchip obligatorio para perros
● Validez: 60 días (permitiendo múltiples entradas y salidas)
Unión Europea (UE) & Reino Unido
● Microchip implantado antes de la vacuna antirrábica
● Serología con resultados ≥ 0,5 UI/mL, tomada al menos 30 días tras la vacunación
● Certificado emitido dentro de los 10 días previos a la llegada
● Permite reentradas múltiples durante 3 meses tras la serología aprobada
Estados Unidos & Canadá
● Carné sanitario con vacuna antirrábica al día
● Certificado oficial de “libre de parásitos”
● CVI emitido por veterinario acreditado en Uruguay
● CDC apatrir del 1ro de Agosto 2025
Asia, Oceanía & destinos especiales
● Permisos de importación previos en embajadas o consulados
● Cuotas de cuarentena (Australia y Nueva Zelanda)
● Trámites consulares (Japón, Corea, Emiratos Árabes, Israel)
● Recomendación: asesorarse con anticipación mínima de 4 a 6 meses
Cómo preparar a tu mascota para el viaje
Aunque el CVI es sólo un documento, la salud y bienestar de tu mascota dependen de un
buen estado físico y emocional antes del vuelo:
● Visita al veterinario: chequeos generales y manejo de ansiedad
● Entrenamiento gradual: familiarizar al animal con el transportín
● Rutinas de ejercicio: mantener un peso y estado muscular adecuados
● Kit de viaje: comida, agua, manta, juguetes y medicación etiquetada
● Microclima: evitar vuelos en días de calor extremo o frío intenso
Conclusión y cómo dar el siguiente paso
El Certificado Veterinario Internacional es obligatorio para todas las mascotas que
egresan de Uruguay. Más allá del destino, los requisitos existen y deben cumplirse en
tiempo y forma para garantizar la salud de tu mascota, tu tranquilidad y el éxito del viaje.
Desde vacunas, microchip, certificados sanitarios y serología, hasta trámites ante el MGAP
o en plataformas como VUCE, el proceso puede volverse abrumador si no se conoce el
paso a paso.
En Zoolutions sabemos que tramitar todos estos requisitos puede ser abrumador. Por eso,
te ofrecemos una asesoría integral y personalizada:
● Coordinamos una reunión en nuestra oficina (Paysandú 808, Montevideo),
● Podemos atenderte por llamada telefónica o videollamada,
● Te explicamos cada requisito y te guiamos en la documentación,
● Te recordamos plazos críticos y te recomendamos cuándo iniciar el trámite
● Derivamos a servicios complementarios como el Microchip y la Serología Antirrábica
con laboratorios autorizados.