La identificación electrónica de mascotas mediante microchip es hoy un requisito
fundamental en Uruguay y a nivel internacional. Según la Ley 18.471, se creó el Registro
Nacional de Animales de Compañía (RENAC) para inscribir perros y gatos de compañía.
En esta guía completa te explicamos qué es y cómo funciona el microchip, su marco legal
en Uruguay (RENAC, MGAP, INBA), por qué es obligatorio, cuándo colocarlo, su validez
internacional, los requisitos sanitarios para viajar (vacunas, serología, certificado), los
errores más comunes y sus consecuencias, y recomendaciones prácticas antes de tramitar
la vacunación antirrábica, la serología o el certificado internacional.
¿Qué es el microchip y cómo funciona?
El microchip es un pequeño dispositivo electrónico (de tamaño similar a un grano de arroz)
que se implanta bajo la piel de la mascota. Contiene un número de identificación único
vinculado a los datos del dueño y del animal. Al pasar un lector especial sobre el chip, se
obtiene ese código y se accede a la base de datos, revelando la identidad de la mascota y
su propietario. El microchip no tiene GPS ni batería; simplemente almacena el código
identificador. Su implantación es rápida e indolora (similar a una vacuna) y, una vez
colocado, permanece de por vida sin necesidad de mantenimiento.
Este sistema ofrece una identificación permanente y segura para la mascota. Entre sus
beneficios destacados están:
● Requisito obligatorio para viajar: la mayoría de los países sólo aceptan mascotas
con microchip.
● Identificación fiable y permanente: el chip no se borra ni se pierde como un collar
o chapa.
● Recuperación en caso de pérdida: si alguien encuentra a tu perro, podrá leer el
chip y contactar al dueño rápidamente.
● Registro oficial internacional: al implantarse, se registra en bases de datos
nacionales (como RENAC) e internacionales, facilitando la trazabilidad.
Como dice uno de nuestros veterinarios especializados, el microchip “es el único método
obligatorio de identificación en muchos países”. Si tu mascota aún no lo tiene, vale la
pena aprovechar para colocarlo cuanto antes.
Marco legal en Uruguay: RENAC, MGAP e INBA
En Uruguay la implantación del microchip está respaldada por la normativa nacional. La Ley
18.471 (Art.18) creó el Registro Nacional de Animales de Compañía (RENAC),
administrado por la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal. Ese registro fue
diseñado para inscribir todos los perros y gatos de compañía del país, relacionando cada
animal con su dueño. El microchip es justamente la llave de ese registro: al implantarse, el
chip se vincula al número de RENAC de la mascota.
Principales aspectos de la normativa actual:
● Registro Nacional de Animales de Compañía (RENAC): base oficial donde se
inscriben los datos de mascotas y dueños.
● Ámbito de aplicación: desde 2017 el chip es obligatorio para perros, y desde 2023
también para gatos.
● Responsable de implantarlo: sólo veterinarios autorizados (habilitados en RENAC)
pueden colocar los microchips oficiales.
● Sanciones: la ley prevé multas o sanciones administrativas para quienes incumplan
(p.ej. tener un perro sin chip). Desde la reglamentación más reciente, el Estado
puede fiscalizar y sancionar a los dueños que no tengan al día los requisitos
(castración/microchip) de sus mascotas.
En resumen, en Uruguay es legalmente obligatorio que todo perro y gato esté
identificado por microchip y registrado en RENAC. Este es un requisito previo para
cualquier trámite sanitario internacional: si tu mascota no está debidamente chipiada, no
podrá realizarse ni la vacuna antirrábica ni el Certificado Veterinario Internacional necesario
para viajar.
Microchip y viajes internacionales
Si pensás viajar con tu perro o gato, el microchip es indispensable. Todos los países
exigen que las mascotas lleven un microchip ISO implantado antes de autorizar su entrada
o salida. Por ejemplo:
● Entrada a Uruguay: desde el 1° de octubre de 2018, ADUANA exige que perros y
gatos que ingresan al país tengan un microchip implantado y un Certificado Sanitario
Internacional de su país de origen. En la frontera se leerá el chip electrónico para
verificar la identidad.
● Salida de Uruguay: para salir al exterior, el MGAP emite un Certificado Veterinario
Internacional (CVI) para perros y gatos. En el caso de los perros, la normativa exige
explícitamente que estén microchipados y registrados ante el INBA/MGAP antes
de emitir el CVI. Dicho microchip quedará asociado al certificado sanitario que se
expide para viajar.
Una vez implantado, el microchip es permanente. No caduca ni requiere recambio. Lo
único que puede cambiar es la información asociada (por ejemplo, si mudás de dirección se
debe actualizar el registro). Habitualmente el chip se registra en la base internacional de la
compañía que lo provee y en la base nacional RENAC. De este modo, aunque te mudes al
extranjero, la mascota sigue estando identificada en la base de datos original.
En pocas palabras: al viajar, asegúrate de que tu mascota lleve un microchip ISO
correctamente implantado y registrado. Esto garantiza que, donde sea que llegues, solo se
necesite leer el chip para confirmar la identidad de tu peludo.
¿Cuándo se debe colocar el microchip?
La implantación del microchip debe hacerse lo antes posible, preferentemente antes de
cualquier otro trámite sanitario. En concreto, la vacuna antirrábica siempre debe
colocarse después de haber implantado el chip. Si se vacuna primero y luego se inserta
el chip, habría que volver a administrar la rabia, lo cual complica los tiempos. Por eso, el
orden correcto es: primero microchip, luego vacunas.
En cachorros se suele implantar alrededor de las 8 semanas de edad (o cuando tengan el
tamaño mínimo que permita hacerlo con seguridad), siempre por un veterinario habilitado.
Una vez hecho, conviene registrar inmediatamente el chip en RENAC. El carnet de
implantación sirve como respaldo. Si tu perro aún no tiene microchip y planeas viajar pronto,
coordina este paso de inmediato.
El microchip es el primer paso imprescindible antes de cualquier otro trámite para viajar.
Solo cuando la mascota esté identificada de forma oficial se puede continuar con la
vacunación antirrábica y los exámenes necesarios. De hecho, Zoolutions lo resume así en
su servicio: antes de emitir el certificado internacional, debe haber implantación de chip y
registro.
Recomendaciones prácticas y pasos a seguir
Para facilitarte los trámites, te damos algunos consejos prácticos y pasos generales:
- Consulta los requisitos del destino: cada país es distinto. Verifica vacunas,
tratamientos antiparasitarios y exámenes obligatorios para tu mascota. - Implantación de microchip: agenda una cita de chipeo con un veterinario
habilitado. Este será el primer trámite. Zoolutions, por ejemplo, ofrece el servicio de
implantación de microchip con registro incluido. El microchip debe ser compatible
ISO 11784/85. - Registro en RENAC: asegúrate de que el chip quede registrado en RENAC con tus
datos. Sin esto, la identificación no quedará valida. - Vacunación antirrábica: aplicarla luego del chip, al menos 30 días antes del viaje.
Guarda el carnet de vacunación actualizado. - Serología antirrábica (si aplica): para destinos como la UE o Reino Unido,
necesitarás un análisis de sangre con un laboratorio autorizado. Iniciá este paso con
al menos 120 días de anticipación. - Tratamientos antiparasitarios: suelen exigirse desparasitaciones internas y
externas dentro de los 10 días previos al viaje. Solicita certificado al veterinario. - Certificado de Salud (CVI): con todo lo anterior en regla, un veterinario matriculado
emitirá el Certificado Sanitario oficial. Luego hay que tramitar el Certificado
Veterinario Internacional en el MGAP. Esta gestión se hace en los días previos al
vuelo (el CVI se expide hasta 10 días antes). Zoolutions ofrece ayuda completa para
este trámite mediante su servicio de certificado internacional de salud.
No arriesgues el viaje soñado con tu mejor amigo por falta de un chip o un papel.
Contactanos hoy mismo y coordiná una asesoría personalizada en Zoolutions, ya sea en
nuestra oficina, por llamada o videollamada. ¡Que nada detenga tu aventura junto a tu
compañero de cuatro patas! Te esperamos para ayudarte a prepararlo todo y que ambos
vivan unas vacaciones 100% inolvidables (y seguras).